Prospectiva

La disciplina científica denominada “Prospectiva” tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuanto a las opciones o alternativas influenciables por decisiones actuales.

Los campos de trabajo de la Prospectiva se eligen según su relevancia práctica para la sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologías, la economía, las empresas, la Administración y otros subsistemas del gran sistema social.

Como criterios para estimar esa relevancia se toman en general la utilidad resultante para la mejora de la calidad de vida, las perspectivas de desarrollo tecnológico y económico, o la prevención de riesgos. Uno de los dominios en que más se han desarrollado métodos de prospectiva es el del sistema de sanidad y medicina (prospectiva en terapias –prospective assessment).

El trabajo en la Prospectiva suele articularse según dos grandes grupos de temas:


Desarrollos futuros de las disciplinas y campos de investigación en la ciencia


Soluciones futuras con fundamento científico para los problemas de la sociedad, economía y entorno (medio ambiente); o en tecnología (innovación).

Observando el futuro

Al tratar del uso de la Prospectiva es decisivo no limitarse a considerar los campos observados, sino observar al observador, o a las observaciones de éste cuando “mira al futuro”.

Al realizar la operación de “observar el futuro” hay que elegir un punto de vista o enfoque de entre distintas alternativas –lo mismo que sucede al observar el pasado-, pues no hay observación sin un “filtro de información”, “marco” (frame) u óptica a través de la cual que mire el campo de objetos. Estos “filtros de información”, en la observación del futuro pueden incluir, como más relevantes de entre otros muchos, los siguientes aspectos:

• El enfoque normativo: se construye una descripción de un futuro deseable y que, además, quizá, podría ser realizado en un tiempo posterior. Básicamente, esto supone la misma acción que cuando se planifica o desarrolla una actividad o se diseña un objeto o proceso según métodos bien documentados y que no es necesario discutir aquí. Este enfoque es “normativo” por partir de la aceptación de ciertos valores o preferencias (los que enmarcan el objeto o estado de un sistema) por lo que se considera “deseable” (valorado positivamente).

• El enfoque descriptivo: construye imágenes del futuro, sobre todo, en dos tipos básicos:

1. Futuros posibles (como “mundos posibles”). Estas imágenes pueden luego ser utilizadas como descripción de alternativas realizables, como ayudas a la selección de una mejor, y como directrices en su realización. Un subtipo especial de tales mundos posibles son las llamadas "Utopías" (sin-topos, es decir, lo que sucede en un lugar imposible) que describen estados de cosas considerados como la mejor de todas las posibles alternativas, pero a los que se considera como irrealizables (autores de utopías: Tomás Moro, Fourier, Saint-Simon).

2. Futuros probables. La anticipación del futuro puede emplearse también para ayudar a preparar a la gente a afrontar lo que se considera inevitable. Un buen ejemplo es la predicción del tiempo (como cuando se predicen huracanes).


Estas dos últimas formas de predicción son las que tradicionalmente se denominan “predicción” (forecasting, o predicting). En casi todas las ciencias se recurre a estas actividades como algo normal en cualquier investigación –que se desarrolla en el tiempo en la que inicialmente sólo cabe el recurso a estas formas de predicción sobre su curso posterior y resultados. No parece necesario denominarlas “ciencia del futuro” o “futurología". En Prospectiva, lo importante no es el hecho de que sus objetos se sitúen en el futuro, sino el campo y forma de la investigación.

En la “predicción”, en cuanto orientada a la preparación de decisiones (planificación) se plantean cuestiones como las siguientes:

• ¿qué le sucederá al objeto "A" en el tiempo "B" si no se interfiere en el curso de los hechos?

• ¿Qué sucedería si decidimos introducir el elemento (objeto, acción…) "C"?


Para responder a estas preguntas hay que recurrir al uso de un método elegido de entre una amplia gama de técnicas y otros instrumentos. Una elección racional de uno de esos métodos alternativos presupone una buena base de informaciones previas que serán el fundamento de esa anticipación mental del futuro en que consiste la “predicción”:

Información disponible Método de Prospectiva (Forecasting)
Conocimientos expertos (puede usarse también conocimiento tácito o implícito) Se consulta a los que poseen esos conocimientos: Método Delphi, a distancia (o TGN presencial)

Series temporales (quizá, también conocimiento sobre ciertas condiciones limitantes) Extrapolación
• a partir de los últimos valores cuantificados
• a partir de todos los valores conocidos de una serie temporal
• quizá dentro de ciertos límites
Establecer asociaciones, correlaciones estadísticas Aplicar un modelo o tipo de cálculo estadístico (regresión, análisis factorial etc.)
Se posee un modelo analógico, basado en similitudes a otro sistema.
• Un modelo cualitativo (simbólico)
• Un modelo cuantitativo Método de Analogía
Modelo causal Aplicar el modelo causal Applying a Causal Model


La predicción es anunciar (por revelación, ciencia o conjetura) algo que ha de suceder, ya sea porque no se hace nada para evitarlo, ya porque la aparición de lo predicho implica decisiones y acciones anteriores.

La especie humana parece ser la única con capacidad para pronosticar y predecir fenómenos o acontecimientos que han de suceder, aunque con importantes limitaciones. Las predicciones cuya fiabilidad se vincula a elementos o factores no controlables por el hombre (astros, dioses etc.) no pueden ser estudiadas científicamente, por lo que aquí nos limitamos a las predicciones científicas o aquellas basadas en juicios de valor, opiniones o dictámenes de expertos. Las científicas son predicciones normativas que utilizan conjuntos de variables interrelacionadas a partir de las cuales se construyen modelos que permiten inferir sucesos futuros, siempre y cuando las relaciones entre las variables identificadas y establecidas permanezcan constantes (por. Ej. El tiempo o todas aquellas predicciones de las ciencias físicas). En el campo de las ciencias sociales -obviamente en el de la economía y la empresa- las predicciones científicas son mucho más difíciles (¿imposibles?) ya que el objeto de predicción son comportamientos de personas, grupos, países, etc., los cuáles tienen capacidad para cambiar el curso de los acontecimientos. Por lo que respecta a las predicciones basadas en juicios, conjeturas, opiniones, etc., carecen de rigor científico, si bien las emitidas por expertos pueden tenerlo; la veracidad habrá que estudiarla en cada caso verificando la metodología utilizada en el pronóstico o predicción.

En economía, según el profesor A. Pulido, una predicción es un "conjunto de valores de futuro asignados a las variables exógenas del modelo; los valores se obtienen a partir de comportamientos ya conocidos de las variables". (Pulido: Predicción Económica y Empresarial, Ediciones Pirámide 1989).

Para el profesor J.C. Collado, la predicción es una técnica que utiliza la información que se conoce con seguridad en el momento de su realización. El ejercicio de predicción es distinto al ejercicio de simulación:

La predicción está sujeta a eventos futuros impredecibles. La simulación está sujeta a que se cumpla lo afirmado en la hipótesis en la cantidad y momento predicho; la simulación parte de la hipótesis de que ciertos eventos van a tener lugar de la manera predicha y en el momento predicho y evalúa los efectos.

La proyección es la prolongación en el futuro de una evolución pasada de acuerdo con algunas hipótesis de extrapolación o de inflexión de tendencias. Una proyección sólo puede considerarse como una previsión si está basada en una probabilidad. En la práctica las proyecciones suelen ser más deseos proyectados u objetivos proyectados que verdaderas proyecciones.

Previsión, planificación, pronóstico, predicción, proyección...son conceptos parecidos que se utilizan profusamente e inducen a la confusión terminológica. No nos interesa aquí tanto su análisis lingüístico como hacer unas consideraciones sobre los supuestos subyacentes a tener en cuenta cuando se acomete un planteamiento de futuro, prescindiendo del término formal que lo enuncie:

a) La visión ha de ser global y no parcial o reduccionista. Muchas previsiones adolecen de visión global.

b) Las variables a utilizar no pueden limitarse a las cuantitativas conocidas; además hay que manejar variables cualitativas (cuantificables o no) y aquellas que pudieran estar ocultas y que hay que descubrir.

c) Las relaciones entre variables no son siempre constantes (parámetros) sino que pueden ser dinámicas porque la realidad evoluciona.

d) En entornos de cambios, el pasado - por sí sólo - no explica el futuro. Por tanto, la extrapolación de los datos históricos para configurar el futuro no sirve.

e) El futuro no es una línea única y cierta (supuesto de los modelos deterministas) sino múltiples líneas e inciertas.

Las previsiones que hacen muchas empresas adolecen de éstas características. Por eso al hablar de futuro nosotros preferimos utilizar otro término no sólo como soporte formal de un concepto sino fundamentalmente de otra actitud: la prospectiva.

La prospectiva es una mirada al porvenir dirigida a esclarecer la acción presente.


Términos básicos en prospectiva

En todos los términos usuales en la prospectiva hay un elemento o significado común, todos esos significados se construyen en un horizonte o marco (frame) de observación en que la dimensión temporal es el foco de atención, y además en su flecha orientada al futuro.

En las ciencias de la empresa y organización se emplean, sobre todo, los siguientes términos de este campo:

ESCENARIO: Describe una situación que puede presentarse, con una cierta probabilidad estimada, y que es vista además como, al menos parcialmente, influida por acciones o dinamismos ocasionados por decisiones tomadas en el sistema social o en sus subsistemas, pero que también resulta simplemente de la dinámica evolutiva social (donde ciertamente esa “evolución” puede ser comprendida de muy distintos modos”).
En este sentido, el vocablo escenario siempre se refiere a algo que es “probable” suceda; bien sea como consecuencia de una decisión o acción tomada por el sistema que planifica o tomada en sus entornos, o como consecuencia de una tendencia evolutiva temporal.
PRONOSTICO: Es el resultado de una “investigación” que se realiza para mejorar el grado de conocimiento probable (es decir, para “precisar”) sobre posibles eventos o escenarios. El pronóstico siempre supone una actividad de “predicción”.

PROSPECTIVA: Además de su sentido como “disciplina” especializada en el conocimiento del futuro, el término puede designar la actividad de investigación del futuro –sobre la presuposición de que éste ni es resultado de aplicar leyes (concepción “determinista”) ni tampoco es una simple prolongación del pasado. La acción prospectiva elabora pues pronósticos sobre futuros posibles (llamados futuribles), cuya imagen se representa en los distintos “escenarios”.

Diferencias entre “escenario”, “pronóstico” y “prospectiva”

Hacer un “pronóstico” implica seleccionar una variante del conjunto de posibles (inciertos) “escenarios”. Por ejemplo, pronosticar la inflación en la Unión Europea a fines del año 2003 puede formularse en una proposición como: “la inflación media en la UE se reducirá (frente a la actual que es más elevada) en aproximadamente un 2,2%”. Pero este pronóstico se hace en referencia a un escenario sin nuevas guerras de USA contra presuntos promotores del terrorismo internacional. Y es claro que es posible se realice otro escenario: el de una guerra contra Irán y Siria, o contra Corea etc.

Un pronóstico debe indicar, sin ambigüedad, cuál de los escenarios probables (verosímiles) será el que tiene más probabilidad de realizarse. En el caso de la inflación, en correlación con el precio del crudo, es clara la variación de escenarios de inflación según eventuales estrategias anti-terroristas (o por otros motivos) pues el precio de la materia prima para combustibles fósiles es la base para posibles decisiones de ventas en las productoras y distribuidoras de estos combustibles.

Debemos diferenciar dos sentidos del término “prospectiva”:

a) disciplina científica;
b) acción de investigación sobre escenarios futuros.

El pronóstico, en cambio nunca es una disciplina en sí –aunque haya múltiples métodos para mejorar su fiabilidad, que nunca será la de la certeza; es simplemente el resultado de aplicar la prospectiva.

Veamos ejemplos muy simples: toda empresa, es ya pura rutina, hace sus pronósticos de ventas para el año próximo, o los ingresos esperados etc. Todo gobierno, hace pronostico de variables “claves” para su economía; por ejemplo, el nivel de inflación, el aumento o disminución del turismo, el porcentaje de desempleados, el incremento de afiliados a la seguridad social, etc.

Lo notable es aquí que aunque empresas, Administración Pública, partidos políticos, gobierno, asociaciones etc. constantemente operan y toman decisiones apoyándose en “pronósticos” a mayor o menor plazo, es bastante infrecuente que tales pronósticos se apoyen en métodos de prospectiva bien planificados y dirigidos.

En realidad, gran parte de los pronósticos que hacen empresas u organismos públicos se basan simplemente en aplicar a su caso, quizá no siempre de modo bien fundamentado, pronósticos preparados por instituciones nacionales o internacionales (OECD, UNESCO, Banco Mundial, etc.). Estas instituciones tienen tal influjo sobre la forma de realizar sus pronósticos otros muchos sistemas que algunos critican tal situación por parecerles que en lugar de aplicar métodos de prospectiva están realmente “manipulando” la opinión de expertos o del gran público. Se trataría pues en muchos casos de la profecía que se realiza a sí misma.

La “Futurología” se orienta no a la preparación de tales pronósticos puntuales sino a esbozar las mega-tendencias que caracterizarán los distintos subsistemas del sistema “sociedad”: por ejemplo, ocaso de los estados-nacionales y emergencia de conglomerados en “red” de estados asociados en múltiples campos (donde la “red” es aquí contrapuesta a la unidad estatal, por ejemplo, la de unos “Estados Unidos de XX”). La globalización en el campo de la financiación, de los medios de difusión, etc. es otro ejemplo de mega-tendencia. La futurología también trabaja básicamente sobre “escenarios”, pero es claro que no aplica ningún método de extrapolación cuantitativa; precisamente su ámbito de observación es el del romper horizontes acostumbrados. La Futurología puede tener su utilidad para reflexionar sobre aspectos como los de la “cultura”, pero ciertamente no es el marco para la “planificación”.



ESCENARIOS, DEL CONCEPTO A LA DEFINICIÓN

Teniendo ya en claro el concepto de lo que es un escenario, sabemos que hablar de ello implica describir una SITUACIÓN FACTIBLE DE PRESENTARSE, una HIPÓTESIS de algo que puede ocurrir; en fin, la descripción de SITUACIONES sean éstas incluso imaginarias pero que en algún momento del tiempo pudiesen hacerse realidad.

Vivimos en un mundo signado por las condiciones de INCERTIDUMBRE. La concepción DETERMINÍSTICA de los procesos económicos, políticos ó sociales es la negación de las realidades que hemos vivido. Dentro de éste contexto, el hablar de ESCENARIOS, es indispensable para poder DIRECCIONAR LOS ESFUERZOS EN LA BÚSQUEDA DE LAS SOLUCIONES de esos complejos problemas que afectan el desarrollo integral de cualquier país.

Hay dos (2) enfoques fundamentales en el proceso planificador:

El enfoque DESCRIPTIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN DESCRIPTIVA
El enfoque NORMATIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Cuando se PLANIFICA en base a un ENFOQUE DESCRIPTIVO, se trata de un proceso donde el fundamento del mismo consiste en EXPLORAR HACIA EL FUTURO, para tratar de “visualizar” cuáles son las posibles SITUACIONES que pudiesen presentarse; todo ello, bajo la premisa de un FUTURO INCIERTO, donde a lo sumo podemos hacer valoraciones subjetivas de las probabilidades de ocurrencia de tales situaciones factibles de presentarse. Dentro de éste contexto, el proceso planificador usa los llamados ESCENARIOS EXPLORATORIOS o DESCRIPTIVOS, para diseñar un PLAN DE ACCIÓN O ESTRATEGIA que sea cónsona a los posibles escenarios que son factibles de presentarse.
Este ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN, es muy utilizado en corporaciones ya maduras y bien posicionadas; así como también en organizaciones de gobierno. Cuando se planifica sobre la base de un ENFOQUE NORMATIVO, se trata de un proceso donde el fundamento del mismo, consiste en VISUALIZAR EL FUTURO DESEADO, para con ello alinear y concentrar todos los esfuerzos y recursos disponibles en la consecución de tal ESCENARIO DESEADO. Dentro de éste otro contexto, el proceso planificador hace uso de los llamados ESCENARIOS NORMATIVOS O PRESCRIPTIVOS, para describir el FUTURO DESEADO.


EL PROCESO DE PRONÓSTICO: TÉCNICAS CUANTITATIVAS VS TÉCNICAS CUALITATIVAS

La tarea de hacer PRONÓSTICO en el área ECONOMICA no es nada fácil; menos fácil en lo social, y quizás mucho menos fácil en lo político. De ello, se deriva la lógica conclusión, de que es realmente difícil HACER PRONOSTICOS CONFIABLES en el área de los problemas relativos a un país; y por ende en lo concerniente a POLITICAS PUBLICAS.
Son muchos los ANALISIS EXCELENTES que se hacen; pero siempre después DE QUE TODO HA OCURRIDO. ¿Es esto útil para una TOMA DE DECISIONES EFICAZ, EFICIENTE Y OPORTUNA? Definitivamente, no lo es. Por ello, el intentar tener una idea lo más clara posible o al menos, lo más APROXIMADA POSIBLE de lo que puede pasar, con relación a alguna situación de nuestro interés, es realmente algo CRITICO EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS de cualquier sector.
Ahora bien, ¿porqué se hace difícil pronosticar en éstas áreas?. La razón de ello, se basa en los siguientes aspectos “claves” para entender el problema que estamos manejando:
La naturaleza NO-ESTRUCTURADA, COMPLEJA, DINAMICA, AMBIGUA E INCIERTA, usuales en los problemas relativos a las realidades políticas, sociales o económicas de los países.

La falta de DATA, que haga posible la construcción de modelos matemáticos ó estadísticos, es decir, no se tiene información que haga posible el establecimiento de PATRONES HISTORICOS DE COMPORTAMIENTO; ó simplemente la no existencia de tales patrones de comportamiento.

Fragilidad metodológica y conceptual; además de la poca validez de las teorías utilizadas para explicar confiablemente, el comportamiento de los sistemas económicos, políticos y sociales; y por ende los problemas relativos al área de Políticas Publicas. Quizás, la razón de ello estriba en que EL HOMBRE ACTÚA COMO CENTRO DE LOS PROCESOS; y ello hace POCO PREDECIBLE, LOS MISMOS; dada la irracionalidad de muchas de sus actuaciones.

El no entender éstos aspectos “claves”, para abocarse a la tarea de LA PREDICCION en las áreas que nos concierne; conduce al uso de TÉCNICAS Y MODELOS que se sustentan en premisas equivocadas y que por lo tanto conducen a conclusiones “LOGICAS”, pero desgraciadamente “IRREALES”; es decir, divorciadas de la realidad.
Existen dos maneras, de APOYAR UN PROCESO DE PRONOSTICO: (1) Usando las llamadas TÉCNICAS CUANTITATIVAS; (2) usando las llamadas TÉCNICAS CUALITATIVAS, cuyo nombre originario en el idioma inglés (por razones de origen histórico) es THE TECHNOLOGICAL FORECASTING. El calificativo de PRONOSTICO TECNOLÓGICO se debe a que el invento de las primeras técnicas, se realizó con la finalidad de poder HACER PRONOSTICOS en el AREA TECNOLÓGICA, en particular, en las tecnologías asociadas a LOS SISTEMAS DE ARMAS (WEAPON SYSTEMS). Ello ocurrió en la década de los 60; en plena época de la llamada guerra fría entre las SUPERPOTENCIAS E.E.U.U Y la extinta UNION SOVIETICA.
Dentro del marco de la carrera armamentista, escenificada por las superpotencias, era “vital” el uso de NUEVAS TECNOLOGÍAS que garantizaran la superioridad en los sistemas de armas. Ello fue la causa de inventar algún mecanismo de predicción de TENDENCIAS Y FUTURAS TECNOLOGÍAS. Obviamente, los modelos predictivos de corte CUANTITATIVOS eran totalmente inútiles en éste tipo de tareas. En primer lugar porque todo modelo estadístico en éstos casos; requiere de data histórica observable y registrada; por lo que ésta condición NO ES APLICABLE cuando debemos hacer EXPLORACIONES A FUTURO de lo que puede pasar en un campo tecnológico determinado. En segundo lugar, porque la naturaleza del problema de pronóstico, en éste tipo de problemas es NO ESTRUCTURADA; por lo que se desconocen las relaciones, en cuanto a comportamiento de las variables intervinientes.
La primera técnica de PRONOSTICO CUALITATIVO, que surgió de éste esfuerzo conceptual fue la conocida TÉCNICA DELPHIS; técnica de pronóstico cualitativo atribuida a un equipo de científicos de THE RAND CORPORATION, California. Posterior a ella, han surgido otras técnicas basadas en el juicio de valor de expertos ó analistas, por lo que son categorizadas también como TÉCNICAS CUALITATIVAS DE PRONOSTICO. A continuación se hace un esquema general de LAS TÉCNICAS DE PRONOSTICO:



PROBLEMAS DE NATURALEZA NO-ESTRUCTURADA
PROBLEMAS DE NATURALEZA ESTRUCTURADA O SEMIESTRUCTURADA

LOS INSUMOS SON JUICIOS DE VALORES (OPINIONES)
LOS INSUMOS SON DATOS OBSERVABLES Y REGISTRADOS

VARIABLES CUALITATIVAS o cuantitativas que son cualificadas
VARIABLES CUANTITATIVAS Y EN CASOS MUY PARTICULARES BOOLEANAS (0,1)

No obstante, todos los avances y esfuerzos aceptablemente exitosos en el área de las TÉCNICAS CUALITATIVAS (THE TECHNOLOGICAL FORECASTING), y de los refinamientos hechos a los mismos; sigue vigente el PECADO ORIGINAL en la modelación de éste tipo de problemas; LA BASE LOGICA Y MATEMÁTICA SUBYACENTE EN LOS MISMOS. ¿ Qué quiere decir esto?. Que como bien se sabe, todo el fundamento lógico y por ende matemático que sustenta todas éstas TÉCNICAS Y MODELOS, está basado en una LOGICA BIVALUADA, cartesiana ó convencional, donde toda proposición que se hace admite únicamente (2) grados de verdad; VERDADERO O FALSO; el uno ó el cero, el sí ó el no. Esta LOGICA DICOTOMICA, es el sustento a la véz de una matemática cuyo pilar ó fundamento es LA MODERNA TEORIA DE CONJUNTOS (constructos mentales que sustentan todas las modelaciones hechas tanto en las ciencias físicas, como en las ciencias sociales); teoría ésta, que obviamente basada en esa lógica, admite sólo (2) grados de pertenencia, para un elemento cualquiera respecto a un conjunto ó grupo de conjuntos dados. Esta matemática es EXCELENTE, y así se ha demostrado, con el gigantesco e incuestionable avance de LAS CIENCIAS DURAS (HARDSCIENCES); cuando el tipo de mundo que modelamos es “susceptible” de describirse en términos de LO EXACTO ó de lo PRECISO, DE LO INAMBIGUO; se es ó no se es, está ó no está; es mayor qué ó no es mayor qué, etc. No obstante, la experiencia en la evolución del conocimiento de las CIENCIAS HUMANISTICAS (SOFTSCIENCES) ó CIENCIAS BLANDAS, no ha sido realmente tan exitosa. La gama de teorías y ESPECULACIONES CONCEPTUALES y METODOLOGICAS, que se han difundido son en su gran mayoría de muy limitada UTILIDAD en el mundo de la praxis, y muy poco sólidas en sus sustentos conceptuales. La principal y fundamental razón de ello, es que todo el PISO LÓGICO Y POR ENDE LA MATEMÁTICA SUBYACENTE EN ELLAS, esté basado en una LOGICA Y MATEMÁTICAS concebidas para describir y modelar “adecuadamente” un mundo, como se dijo, “susceptible de EXACTITUD Y PRECISION”. No obstante, en el contexto de las CIENCIAS HUMANISTICAS o CIENCIAS BLANDAS lo usual es LO NO EXACTO, LO IMPRECISO, LO AMBIGUO. Por ello, si bien es cierto que LA ESTADÍSTICA ha sido bastante exitosa en modelar el componente INCIERTO (aleatoriedad) de las CIENCIAS HUMANISTICAS, la misma no puede resolver el problema de lo AMBIGUO, que es parte de la naturaleza inherente a los problemas que deben manejarse en éstas áreas del conocimiento.
Producto de ésta enorme falla conceptual, y ausencia total de una LOGICA Y MATEMÁTICAS adecuadas para MODELAR Y DESCRIBIR ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS TIPICOS EN EL AREA DE LAS CIENCIAS BLANDAS Ó HUMANISTICAS, el Dr LOFTI ZADEH inventó toda una nueva lógica y con ello toda una nueva TEORIA DE CONJUNTOS, llamada LOGICA DIFUSA (FUZZY LOGIC) Y TEORIA DE LOS CONJUNTOS DIFUSOS (FUZZY SET THEORY), las cuales resuelven el problema de poder formular modelos que se adecuen a la naturaleza IMPRECISA y AMBIGUA del mundo en el cual vivimos.
Este genial matemático, nacido en RUSIA de padres iraníes, que emigró a los E.E.U.U; siendo profesor de la Universidad de Berkeley en California, desarrolló en la década de los 60 esta poderosa concepción de la lógica y matemática; que ha venido generando una auténtica revolución del conocimiento cuyos resultados ya han comenzado a sentirse y palparse en el mundo de lo real, en el diseño de diversos sistemas y tecnologías.
La lógica difusa, (FUZZY LOGIC), es una lógica no bivaluada sino infinito-valuada, es decir, una lógica con INFINITOS grados de verdad. Ello hace posible, la creación de una teoría de conjuntos (FUZZY SET THEORY) que admite los grados de pertenencia múltiples de un elemento dado (x); por lo que LA AMBIGÜEDAD E IMPRECISIONES DEL MUNDO REAL, pueden ser adecuadamente modelados. En un de los apéndices de este manual, se da una breve introducción de lo que es la TEORÍA DE CONJUNTOS Y LA LOGICA DIFUSA, sobre todo para resaltar el rol del uso de VARIABLES LINGÜÍSTICAS en los procesos de síntesis de juicios de valores de grupos de expertos en las técnicas de pronósticos que se van a estudiar.


EL PRONOSTICO Y EL USO DE ESCENARIOS EN LOS PROBLEMAS DE FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS: LO COMPLEJO, NO-ESTRUCTURADO, DINAMICO, AMBIGUO E INCIERTO

La tarea de PRONOSTICAR puede ser sencilla ó difícil dependiendo, en principio, del GRADO DE COMPLEJIDAD del problema que estamos tratando. En el AREA DE POLITICAS PUBLICAS, lo usual es tratar problemas con alto grado de dificultad para su solución, en particular DIFÍCIL DE MODELAR EN FORMA APROPIADA.
El PRONOSTICAR está altamente vinculado a la tarea de MODELAR la realidad bajo estudio. El uso de MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS (en especial los modelos basados en la lógica dicotómica ó bivaluada) son bastante LIMITADOS a la hora de solucionar problemas relativos al área de Políticas Publicas; a lo sumo, pueden ser usados como INSUMOS DE INFORMACIÓN en la visualización global del problema. Dentro de éste contexto, es necesario entender las características típicas ó fundamentales de éste tipo de problemas PARA OPTIMIZAR y RACIONALIZAR el esfuerzo de pronosticar en ellos.
A continuación se señalan las características típicas de los problemas a que usualmente hay que enfrentarse en estas áreas; aplicables análogamente en la gerencia de organizaciones tanto públicas como privadas:
COMPLEJIDAD; entiéndase por ello la necesidad de considerar una gama muy variada de FACTORES ó VARIABLES que interactúan entre sí, por lo que se hace difícil describir acertadamente el fenómeno, problemática ó sistema que debe ser considerado como base de solución de los problemas que se pretenden resolver.

NATURALEZA NO-ESTRUCTURADA; además de la COMPLEJIDAD antes señalada lo usual es estar en presencia de PROBLEMAS NO-ESTRUCTURADOS; es decir, problemas donde no existe una relación conocida entre los múltiples factores y variables que deben ser considerados, bien sea por falta de información ó porque simplemente no se establecen patrones estables de comportamiento en tales relaciones.

CARÁCTER DINAMICO; A LO COMPLEJO Y NO-ESTRUCTURADO debemos agregarle el carácter DINAMICO, es decir, LO CAMBIANTE en las situaciones que se deben manejar. Las realidades ECONOMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES pueden ser muy volátiles, producto de cambios en políticas y decisiones en ACTORES CLAVES de la sociedad; de igual manera, LOS JUEGOS DE PODERES en los diversos ACTORES que deben ser considerados en el análisis de un problema determinado. Estos elementos son “claves” dentro de éste proceso; por ello, el carácter DINAMICO es un rasgo “vital” a la hora de tratar con éste tipo de problemas.

LO AMBIGUO E IMPRECISO; como bien se sabe, la mayor parte de los asuntos relativos a Políticas Publicas, están circunscritos en una gama de problemas que están inmersos en el área de las CIENCIAS BLANDAS (Soft-Sciences); léanse CIENCIAS HUMANISTICAS, donde las cosas no pueden ser vistas con una óptica basada en BLANCO Y NEGRO, son ó no son. La mayor parte, incluso de LOS CONCEPTOS que tratan de definirse para darle una aceptación “universal”, están impregnadas en su esencia de una naturaleza AMBIGUA E IMPRECISA. Muchos de los conceptos usados dan pié, no sólo a controversias relativas a puntos de vista ó marcos de referencia, es decir, “el problema de la relatividad de las cosas”, sino que el mismo lleva en su esencia una naturaleza difusa (FUZZY NATURE) lo que conlleva inevitablemente a las controversias antes mencionadas. Por ejemplo, hablar de : POBREZA CRITICA, INSEGURIDAD, CALIDAD DE VIDA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PAIS DESARROLLADO, NIVEL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN, PODER NACIONAL, RIESGO POLÍTICO, ESTABILIDAD ECONOMICA, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SEGURIDAD JURIDICA, etc, implica el uso de una serie de conceptos que son, por definición, en términos formales, de naturaleza en mayor ó menor grado DIFUSA, por lo que los mismos debemos entenderlos y aceptarlos como CONCEPTOS DIFUSOS (FUZZY CONCEPTS). De lo contrario, el manejo, es decir, la aplicación de tales conceptos en la descripción de las realidades que pretendemos analizar y comprender, será deficiente y sobre todo INAPROPIADA en la solución de estos problemas. Nótese que cualquier intento de hacer CUALIFICACIONES sobre el nivel de ellos ó sobre su existencia ó no, conlleva a VALORACIONES SUBJETIVAS por lo que la imprecisión y la ambigüedad deberá ser INEVITABLE, ya que ello está implícito en el lenguaje natural.

Por supuesto, el hecho de que un CONCEPTO lo entendamos y definimos como un CONCEPTO DIFUSO (ó CONJUNTO DIFUSO), no quiere decir que no se dé el caso de situaciones que son completamente INAMBIGUAS; lo importante es tener en cuenta que HAY SITUACIONES donde no la podemos “forzar” a UBICARLAS EN PUNTOS EXTREMOS de una lógica dicotómica, de ES O NO ES. Por ejemplo, hay países donde, sin lugar a dudas, se constata sobre la base de evidencias observables y medibles, que hay INESTABILIDAD ECONOMICA; pero hay un gran número de países donde decimos que hay UNA CIERTA ESTABILIDAD ECONOMICA. Esta cualificación de cierta estabilidad económica, puede tener diferentes magnitudes, niveles ó intensidades, por lo que se sería un error decir que en ellos existe una ausencia total de eso que se suele definir como LA ESTABILIDAD ECONOMICA DE UN PAIS. De igual manera, es muy sencillo percatarse de éste problema del manejo inapropiado de lo ambiguo e impreciso, en otra gama de conceptos, derivados de los términos y vocablos que aquí se han mencionado.


LA PROSPECTIVA Y EL PRONOSTICO en el diseño de políticas publicas

La importancia, de lo que son las características fundamentales de los problemas de pronóstico relativos a Políticas Publicas y de LA GERENCIA PUBLICA en general; es tener en claro, la necesidad del uso de LAS TÉCNICAS BASADAS EN ESCENARIOS, como instrumentos de PRONOSTICOS indispensables en el DISEÑO Y FORMULACION DE TALES POLITICAS.

Analicemos este punto con mayor profundidad, ya que ello es fundamental, para comprender a cabalidad el rol del PRONOSTICO en la gerencia gubernamental. Vivimos ante UNA COMPLEJA REALIDAD política, económica y social, inundada de miles de problemas en distintos ámbitos y niveles. Esa compleja realidad, signada de “problemas tales como: inflación, desempleo, recesión económica, sobrevaluación de la moneda, desnutrición, hambre, pobreza, analfabetismo, inseguridad personal, abusos de poder, violación de los derechos humanos, inseguridad jurídica, corrupción, perdida de valores, conflictos laborales, incertidumbre política, ausencia de estrategias adecuadas, etc.” ; amerita de una “evaluación” de la SITUACIÓN (HOY), así como también de una “visualización” de cómo será esa SITUACIÓN (MAÑANA)- EL FUTURO, de seguir las TENDENCIAS DOMINANTES en las mismas. Para esto, se hace “indispensable” hacer UNA PROSPECTIVA de nuestra realidad en los distintos ámbitos de los problemas, para con ello poder CONTRASTAR una “realidad” futura PREDECIBLE con una “realidad” futura DESEABLE.

El siguiente gráfico facilita la comprensión de lo que se quiere recalcar:


Los ejercicios tanto de “PRONOSTICO” como de ANALISIS PROSPECTIVA nos darán la posibilidad de:


Visualizar “las tendencias dominantes”, que nos describen el FUTURO, de permanecer con los brazos cruzados; o no tomar LAS DECISIONES PUBLICAS que deben ser tomadas para enfrentar los graves problemas que se pueden estar viviendo.

Ayudar a Visualizar EL FUTURO DESEADO Y FACTIBLE que debemos alcanzar.

Visualizar “LAS BRECHAS”, a juicio de los expertos, entre “EL FUTURO DESEADO” Y “EL FUTURO PREVISIBLE”, como consecuencia de LAS DECISIONES que en materia de POLÍTICAS y ESTRATEGIAS se vienen adoptando.

En adición, a estos ejercicios de exploración de futuro, que nos dan LUZ sobre tendencias dominantes, y así tener una idea aproximada; pero con suficiente información, de lo que en líneas generales, puede pasar; de igual manera es también importante estar en CAPACIDAD DE HACER SEGUIMIENTO; para en base a las evidencias observables y constatables, poder hacer los correctivos que fuesen necesarios realizar.

¿Qué importancia tiene el poder tener, esta CAPACIDAD DE HACER SEGUIMIENTO?. Sin ella, se estará conduciendo un aeroplano de noche, en plena tormenta y SIN EQUIPO INSTRUMENTAL, es decir, A CIEGAS. ¿Es esto correcto o inteligente para la conducción de una organización o más grave, de UN PAÍS?. Definitivamente ¡no!; ello es, real y auténticamente una locura. El fundamento tanto LÓGICO como CONCEPTUAL de lo aquí expuesto, radica en comprender a cabalidad LO QUE ES UNA POLÍTICA PUBLICA Y SU ESTRATEGIA DE INSTRUMENTACIÓN.

Circunscribámonos a una problemática (foco) en particular.
LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SALUD EN UN PAIS EN VIAS DE DESARROLLO.
Bajo la premisa, (y eso esperamos querido lector) de que se han hecho los estudios de PROSPECTIVAS correspondientes, y que en consecuencia se ha VISUALIZADO – EL NORTE QUE SE QUIERE ALCANZAR, es decir; EL FUTURO DESEADO, VIABLE Y TANGIBLE con relación al sector salud del país en cuestión; entonces en base a lo que se quiere alcanzar, se definirán LA o LAS POLÍTICAS PUBLICAS en materia de salud (EL QUE). Derivado de esta POLÍTICA (EL QUE), se formula “EL COMO” lograrlo, “EL COMO” alcanzarlo, que no es otra cosa que LA ESTRATEGIA a seguir para “instrumentalizar” LA POLÍTICA establecida. Hecho, este riguroso ejercicio “conceptual”; signado por un gran esfuerzo mental donde su INSUMO VITAL ES INFORMACIÓN (papeles, estadísticas, documentos, estudios, etc.) se debe pasar al plano de LO REAL; ello es, OPERACIONALIZAR LA ESTRATEGIA DEL SECTOR, lo cual conlleva a “EJECUTAR” (HACER REALIDAD) los planes, programas y proyectos previstos para materializar LA POLÍTICA ENUNCIADA y LA ESTRATEGIA FORMULADA.

Todo conjunto de DECISIONES PUBLICAS, léanse POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS A SEGUIR, son por definición las “supuestas formas de solucionar” los problemas planteados. O dicho de otra forma, TODA POLÍTICA o ESTRATEGIA, ES UNA “HIPÓTESIS” DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS. De no ser así, realmente sería muy sencillo gobernar un país o dirigir una gran corporación. ¡Difícil! ¿verdad?.

Al definir (y ello es totalmente lógico y razonable) POLÍTICAS & ESTRATEGIAS como “HIPÓTESIS” estamos diciendo que hay dos (2) posibilidades:

1.- LA POLÍTICA ES ERRADA, esto es, no hizo el efecto deseado y por ende no soluciona los problemas que se quieren resolver.

2.- LA POLÍTICA PUEDE SER ACERTADA, pero su ESTRATEGIA DE INSTRUMENTALIZACIÓN ser LA EQUIVOCADA.

En ambos casos (o en cualquier otro derivado de ellos) se debe contar con LA CAPACIDAD DE CONSTATAR (evidencias observables y medibles) si los EFECTOS O EL IMPACTO de tales políticas y estrategias están generando rápida o paulatinamente los resultados esperados, en concordancia CON NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO previamente formulado. De esta manera al constatar que NO SE ESTAN DANDO LOS RESULTADOS ESPERADOS, podemos hacer “PRONOSTICOS” para visualizar las tendencias dominantes, en especial, en “INDICADORES DE GESTION”, para así poder estimar LA BRECHA – (AS) - ; entre EL FUTURO PREDECIBLE y EL FUTURO DESEABLE. En tales circunstancias, la REFORMULACIÓN parcial o total de LA POLÍTICA o SU ESTRATEGIA correspondiente, constituyen las decisiones a tomar como parte vital del proceso planificador.
No podemos concluir esta sección, sin antes hacer una reflexión sobre el sustento lógico y racional del carácter de “HIPÓTESIS” que tiene toda POLÍTICA PUBLICA y SU RESPECTIVA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION; así como la necesidad de contar con una CAPACIDAD DE HACER EL SEGUIMIENTO a los programas y proyectos que conformen LO QUE SE VA A HACER, en el contexto de la instrumentación de la estrategia respectiva.

En el marco de cualquier problemática; una vez analizada y evaluada la misma, se procederá a identificar, lo que a juicio de los expertos o conocedores de la materia, serán LAS CAUSAS DE TAL PROBLEMÁTICA. Tales “CAUSAS” son en realidad un conjunto de hipótesis de lo que se cree son los elementos o factores causales de los problemas. Cuando se dice “HIPÓTESIS” se está haciendo en el ámbito formal de dicho vocablo; es decir, con un enfoque CIENTÍFICO del problema o los problemas que se intentan resolver.

Pero no son HIPÓTESIS, solamente las identificadas como “CAUSAS” a los problemas en cuestión; sino que también serán “HIPÓTESIS” EL COMO RESOLVERLOS : los programas y proyectos que se planean ejecutar para la solución de los mismos. En tal sentido, LAS POLÍTICAS PUBLICAS y SUS ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION, son como se ha dicho UN CONJUNTO DE HIPÓTESIS DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS.
La base argumental e irrefutable de lo que aquí se dice, se fundamenta en el hecho de que el éxito de toda POLÍTICA PUBLICA o DE SU ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN; visto tal “éxito”, como “el efecto o impacto” que las mismas producen en el marco de la realidad; siempre estarán afectadas por una gama de FACTORES o VARIABLES de carácter tanto NO CONTROLABLES como de carácter EXÓGENO; que hacen de CARÁCTER INCIERTO el éxito de las mismas. De allí la necesidad imperiosa de poder “monitorear” (hacer seguimiento) el proceso de implantación, para ir evaluando oportunamente y visualizar, a través de pronósticos puntuales las tendencias dominantes, y por ende conocer con suficiente antelación los posibles resultados de los mismos. De no ser satisfactorios, es decir, lo esperado; se deberán, como se dijo anteriormente, TOMAR LAS PREVISIONES (léanse decisiones tácticas y/o estratégicas) correspondientes.

El siguiente diagrama expresa con claridad la idea central en cuanto a lo incierto en el éxito de cualquier POLÍTICA o ESTRATEGIA de carácter publico:
ÉXITO DE LAS POLÍTICAS & ESTRATEGIAS PUBLICAS
FACTORES CONTROLABLES FACTORES NO CONTROLABLES

DECISIONES DE
POLÍTICAS &
ESTRATEGIAS
EJECUCIONES DE
PLANES, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS.
CONFLICTOS
DE
INTERESES
JUEGOS
DE
PODERES
SITUACIÓN
INTERNACIONAL
DESASTRES
NATURALES
OTRAS
VARIABLES
EXOGENAS
LA PROBABILIDAD DE EXITO


Tomemos un ejemplo concreto, pero muy concreto, como lo puede ser EL PROBLEMA DE INFLACIÓN en un país. Sabemos, y esto es obvio y evidente, que en las llamadas ECONOMIAS ESTABLES donde existen patrones bien marcados de comportamiento (típico ello en los países desarrollados), hay elementos de información suficientes para aplicar REGLAS (ojo, no leyes) que permiten “controlar” con bastante eficacia este “mal” de cualquier economía. No es así, en el caso de ECONOMÍAS INESTABLES, como las de cualquier país latinoamericano, en general. De igual manera, se sabe que hay muchas “controversias” en las distintas escuelas del PENSAMIENTO ECONOMICO CONTEMPORÁNEO sobre lo que son las causas de ese fenómeno “típico de manifestarse” de las economías inestables llamado INFLACIÓN. Independientemente de todas estas controversias y en adición a ello; con todo el mayor y más profundo respeto, que cada una de estas posiciones se merece, no se puede negar que en el MARCO DE LAS REALIDADES (no teorías ni hipótesis) que hemos estado viviendo, son muchos los factores que pueden “incidir” en el “éxito” de implantación de cualquier POLÍTICA ECONOMICA con relación a este problema. La razón de ello, radica fundamentalmente en que aún, teniendo “muy en claro” que hacer para CONTROLAR EFECTIVAMENTE LA INFLACIÓN; ello no garantiza para nada, que tal “control” se logrará EFICIENTEMENTE, y esto es algo ciertamente critico en el manejo de la GERENCIA PUBLICA. Cuando se habla de EFICIENCIA, nos referimos a los COSTOS en que se incurre para lograr este control. Tales COSTOS pueden tener efectos desbastadores en otras variables macroeconómicas como lo son, por ejemplo, NIVEL DE EMPLEO, CRECIMIENTO ECONOMICO, además de costos de impacto significativo tanto en lo social, como en el plano político. De allí, la necesidad de entender, que toda visión con sesgo muy ingenieril o mecanicista de la economía es UTOPICA; y en particular, desligada de la realidad. NO PUEDE HABLARSE DE UNA POLITICA ECONOMICA EXITOSA, sin entender su “inserción” intima, en el contexto de las realidades SOCIALES, POLITICAS e incluso CULTURALES en que debe aplicarse. Por ello, se hace cuasi-imperativo el DISEÑAR ESTRATEGIAS PUBLICAS con una VISION INTEGRAL del proceso de implementación; de lo contrario, se perderán ideas geniales y grandes esfuerzos, por NO SER NI EFICIENTES NI “SUSTENTABLES” las políticas formuladas y/o sus estrategias de instrumentalización respectivas.

0 comentarios:

Publicar un comentario